Page 28 - Boletín 161
P. 28
El archivo en la hermandad de la Carretería
2000, ed. Castillejo) pág. 136-138 , al menos en sus tres primeras secciones, las cuales paso a
enumerar y a reseñar a continuación:
1. GOBIERNO.
Aquí encontramos los libros de regla, sus proyectos y sus aprobaciones. La regla más
antigua que se conserva es una regla de 1750.
Actas: Se conservan los libros de actas, sin numerar pero ordenados por fecha, entre
1610 y la actualidad. Se conservan todos los años entre estas dos fechas, sin interrupción,
menos entre 1682 y 1690 y entre 1834 y 1843, que no hay cabildos, o las actas de éstos no se
conservan. Se desconoce si anteriormente a 1610 se redactaban los cabildos y se archivaban y,
por lo tanto, se perdieron en el incendio que sufrió la Cofradía a comienzos del s. XVII o
simplemente no se redactaban.
Cabe destacar que, prácticamente en todo el siglo XVII sólo se celebraba un cabildo en
la Hermandad, lo que podría demostrar su poca actividad. Ya a partir del siglo XVIII se
empiezan a celebrar varios cabildos al año. Hasta la segunda mitad del siglo XVIII las cuentas
del mayordomo se incluían dentro del mismo libro de actas, cosa que a partir de 1762
desaparecerá, ya que las cuentas de la Hermandad se registrarán en un libro aparte.
Se conservan en este apartado también Privilegios, distinciones y títulos y la bula
Pontificia de Inocencio XII, fechada en 1592 y que se conserva en el tesoro de la Hermandad lo
que lo convierte en el documento más antiguo conservado en la Hermandad.
2. SECRETARÍA.
Encontramos la correspondencia de la Hermandad, licencias y testimonios varios,
libros de hermanos, documentos de elecciones y los boletines, conservados todos los
boletines anuales desde 1973 hasta la fecha.
Es quizá el apartado de los libros registros de hermanos una documentación poco
estudiada en la hermandad pero que, a mi parecer, arroja una enorme cantidad de datos
estadísticos sobre cómo y cuántos eran los hermanos de nuestra Hermandad. Así es el caso de
un libro de entradas de hermano (sig. 2.2.3) que recoge los ingresos de hermanos entre 1743 y
1828, diciendo su naturaleza, sus padres, profesión, residencia y el mejor de los casos, edad,
títulos, etc. O por ejemplo una lista de hermanos hecha el 1 de enero de 1846, donde la
hermandad contaba entonces con 192 hermanos y muchos de ellos toneleros y con
profesiones relacionadas con el puerto.
3. MAYORDOMÍA.
El grueso de este apartado son los libros de cuentas (conservados desde 1756) y los
recibos y comprobantes de pago (desde 1726), y una serie de inventarios que a mi parecer,
pueden ser de los documentos más interesantes para conocer el patrimonio actual y el
histórico y desaparecido de nuestra Hermandad.
28