Page 32 - Boletín 160
P. 32
Carretería - cuaresma 2015
Carretería - cuaresma 2015
Carretería - cuaresma 2015Carretería - cuaresma 2015
CLAVES TEOLÓGICO-ESPIRITUALES PARA HACER UNA
ESTACIÓN DE PENITENCIA CONSCIENTE Y FRUCTUOSA
Se trata de unas pocas claves, fundamentales, Las motivaciones suelen estar mezcladas y, por
para poder vivir la estación de penitencia en su sentido más ello mismo, suelen hacer que nos engañemos a nosotros
genuino, que es estrictamente religioso. Asumir este mismos haciéndonos creer que hacemos una determinada
principio -la naturaleza intrínsecamente religiosa de la cosa por una razón, cuando en realidad la estamos haciendo
estación de penitencia- es indispensable. Si no se comparte por otra. Por eso hay que intentar delimitarlas y purificar las
-no sólo de manera racional, sino vitalmente- este que no sean genuinas. Una forma de hacerlo es responderse
planteamiento y no se parte de este presupuesto, nada de lo a sí mismo a esta pregunta: ¿por qué voy a hacer yo la
que vas a leer a continuación tendrá sentido ni te será útil. estación de penitencia? ¿qué busco con ello o qué espero de
ello?
Quizás sorprenda esta primera consideración.
Parece que es obvio que el sentido de la estación de 2ª CLAVE: VIVIR LA ESTACIÓN DE PENITENCIA
penitencia es religioso; sin embargo, todos sabemos que COMO ASCESIS (PENITENCIA).
para un porcentaje elevado de nazarenos, penitentes y
costaleros no es así y, por consiguiente, no lo vive así. Lo dice la misma expresión: estación de
penitencia. La dimensión ascética es, pues, inherente a la
1ª CLAVE: CAER EN LA CUENTA DE LAS PROPIAS misma y, por ello mismo, irrenunciable. Por lo cual, para
MOTIVACIONES Y PURIFICARLAS. que aquélla sea tal y no se desnaturalice, esta dimensión no
Aun cuando la motivación religiosa esté presente puede estar ausente de ella.
en el hacer la estación de penitencia, o incluso cuando ésa
sea la motivación de fondo, puede haber, en mayor o menor Y aquí nos encontramos con un serio obstáculo
medida, otras motivaciones que, sin ser nocivas o ilegítimas, de orden socio-cultural: el concepto de ascesis, así como
empobrecen su identidad y su esencia y limitan su eficacia. aquellos pertenecientes a su campo semántico (penitencia,
sacrificio, renuncia,…), han perdido valor y vigencia para
El valor -que no la utilidad- de las acciones buena parte de los hombres y mujeres de nuestro tiempo,
humanas no reside sólo en la acción en sí misma, sino incluso cristianos; no están de moda. Se trata de un
también en la motivación con que se hace. Una misma obstáculo que, sin embargo, hay que superar de alguna
acción puede tener valores muy distintos según la intención manera, pues ¿cómo se podría entender que alguien para
con que se haga. Jesús insiste mucho en esto en el Evangelio quien la penitencia no tiene ningún valor, o que incluso
a propósito de los escribas y fariseos. valora negativamente, haga, no obstante, estación de
penitencia? Sería una contradicción en sí misma y una
Y en las distintas manifestaciones de la muestra de incoherencia personal.
religiosidad popular de las que la estación de penitencia es
un exponente las motivaciones sentimentales, culturales, En cualquier caso, el hecho es que la estación de
estéticas (el ritual y el protocolo de las cofradías es penitencia, en cualquiera de sus modalidades, supone o
deslumbrante),… tienen una fuerza y ocupan un lugar muy implica, en mayor o menor medida, un sacrificio. Pero,
importante. nuevamente, tampoco con respecto a este aspecto basta el
solo hecho en sí, sino que se hace necesaria la voluntad y la
intención de conferirle un determinado sentido. ¿Cuál es
ese sentido? ¿Qué motivación debe estar a la base? ¿Cómo
vivir el carácter penitencial?
En primer lugar hay que decir que la celebración
de los misterios de la pasión y muerte del Señor por parte de
la comunidad cristiana, y, más concretamente, la estación
de penitencia o los otros ejercicios piadosos y prácticas (la
abstinencia, el ayuno,…) que se suelen realizar durante la
Semana Santa, no son -no es ésa su motivación ni su
finalidad- una exaltación del dolor o el sufrimiento; por
consiguiente, no legitiman una práctica de la penitencia por
sí misma.
32 32

