Page 41 - Boletín 159
P. 41

Carretería - cuaresma 2014
                                                     Carretería - cuaresma 2014
                                                     Carretería - cuaresma 2014
                                                     Carretería - cuaresma 2014
       antiguos candelabros de cola, de Marmolejo y Seco
       Velasco, actualmente propiedad de la Hermandad de
       la Soledad de Valverde, la antigua peana también obra
       de  Dalmás  y  Marmolejo,  de  la  hermandad  de  la
       Sentencia  de  Cádiz,  así  como  los  antiguos
       respiraderos  de  madera  dorada  pertenecientes  al
       patrimonio de nuestra Hermandad.
              De  nuestro  actual  paso  se  expusieron
       destacados  enseres,  que  han  supuesto  un
       enriquecimiento patrimonial en orden a recuperar la
       estética romántica de nuestra cofradía. Entre las obras
       de orfebrería: la candelería,  los respiraderos y faroles
       entrevarales en plata obra de D. Juan Borrero, bajo
       diseño de D. José Asián Cano, la peana en plata de
       Orfebrería  Maestrante  y  la  imagen  de  la  Inmaculada  Concepción,  los  jarrones  y  jarritas  en  plata  de
       Marmolejo. En cuanto a los bordados se mostró el techo de Palio, al igual que las caídas de las bambalinas
       interiores obra de D. Jesús Rosado y diseño artístico de D. José Asián.
              Igualmente, se encontraban los originales varales y ángeles obra de Isaura, la bambalina frontal
       confeccionada por las Hermanas Trinitarias, la saya de las hermanas Antúnez, el actual manto de salida, tres
       coronas de plata: una de salida de plata dorada del siglo XIX, otra del siglo XVIII de plata en su color y la
       última de D. Manuel Seco de plata dorada y marfil, así como también alhajas, tales como puñales, tocados y
       encajes pertenecientes al ajuar de nuestra titular.
              La muestra dedicó un apartado a la evolución de los enseres procesionales de nuestra Archicofradía.
       Así, fueron mostrados el dibujo original del antiguo manto obra de las hermanas Antúnez, desgraciadamente
       pasto de las llamas, una reproducción de las túnicas originales de la Hermandad, así como interesantes
       paneles y documentos informativos sobre las diferentes sedes canónicas y recorridos históricos de la estación
       de penitencia que ha tenido nuestra hermandad a lo largo de estos siglos. Entre los documentos históricos más
       interesantes prestados por otras instituciones cabe resaltar el contrato original de la hechura de Virgen del
       Mayor Dolor en su Soledad con su autor Alonso Álvarez de Albarrán, el documento de libramiento de pago de
       la imagen, así como el acta original del Cabildo de Oficiales que aprobó la salida bajo palio a Ntra. Sra. del
       Mayor Dolor en su Soledad.
              También pudimos contemplar el documento de constitución de una nueva Hermandad para rendir
       culto a Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad, como vía más adecuada para poder sacar a la Bendita
       Imagen en su propio paso, ante la negativa de la Autoridad Eclesiástica para que la Archicofradía de las Tres
       Necesidades pudiesen sacar dos pasos.
              Entre los documentos relacionados con el patrimonio musical, significar la partitura original de la
       marcha  “Virgen  del  Mayor  Dolor”  obra  de  Manuel  López  Farfán,  así  como  de  diferentes  noticias  en
       periódicos de la época relacionadas con la interpretación de la marcha “Carreteria”, obra de Font y Marimont,
       datada alrededor de 1887, que se encuentra en paradero desconocido.
              Se mostraron también insignias destacadas de la Hermandad, entre ellas la cruz de guía en plata, la
       más antigua de cuantas procesionan en la actualidad, faroles de cruz de guía, senatus, el simpecado, libro de
       reglas  y  bocinas,  ropón  del  pertiguero  y  pértiga,  así  como  la  indumentaria  de  los  santos  varones.
       También fueron objeto de la exposición diferentes donaciones que ha recibido la hermandad a lo largo de su
       historia, entre ellas un traje de luces del diestro D. Francisco Romero López “Curro Romero”, así como sayas
       confeccionadas a partir de la donación del traje de luces del diestro N.H.D. José Luis Rodriguez Bernal
       “Capillé”.
              Igualmente, en el patio central de la sede del Círculo Mercantil e Industrial se mostró públicamente
       el retablo de Ntra. Sra. del Mayor Dolor en su Soledad, obra del ceramista D. Emilio Palacios, el cual será
       incorporado  a  la  fachada  aneja  de  nuestra  antigua  casa-hermandad,  una  vez  culminen  las  obras  de
       restauración de la misma.
              En el apartado audiovisual, causó sensación entre los visitantes el vídeo elaborado “ex profeso” para
                                                                                         41
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46