Page 41 - Boletín 157
P. 41
41
Carretería - Cuaresma, 2012
UN ANTIGUO DIBUJO DEL PALIO Y MANTO
DE LA VIRGEN DEL MAYOR DOLOR
el pintor José García ramos (Sevilla 1852- cindible del nazareno al que se unen acólitos,
1912) realizó una serie de cincuenta y siete sacristanes y público que igualmente se alinean
ilustraciones, destinadas a la edición de la obra en los laterales y miran al espectador. Sin duda
de Benito Mas y Prat denominada La tierra de los protagonistas absolutos de la estampa son el
María Santísima, obra que fue publicada con magnífico manto y palio de la Virgen que han
gran éxito de crítica y público en el año 1890. resultado ser una joya del bordado sevillano de
Dichos dibujos plasman escenas populares de tradición romántica. Sabemos que las importan-
fines del siglo XIX, como complemento gráfico tes y afamadas hermanas antúnez bordaron los
al texto del escritor quien realiza una semblanza dibujos de los mejores diseñadores del momento
de la vida andaluza en variados aspectos y cos- como fueron Manuel Beltrán Jiménez y Guiller-
tumbres como bailes y cantes típicos, visiones mo Muñiz, pero desconocemos quién pudo ser el
urbanas y rurales y la Feria y Semana Santa de autor del conjunto de la Virgen del Mayor Dolor.
Sevilla, entre otras. en este último apartado se tanto el manto como las caídas del palio se bor-
refiere a la riqueza de los ajuares cofrades, men- daron con hilo de oro en realce sobre terciope-
cionando algunos valiosos mantos de Dolorosas lo negro. Los temas representados son grandes
sevillanas como el de Nuestra Señora de Loreto, y movidos motivos vegetales a base de hojas de
la Virgen de la Merced o la esperanza Macarena. acanto, cardos y roleos, dispuestos asimétrica-
Para ilustrar este capítulo se inserta una lámina mente y con abultado relleno, lo que otorgaron
del referido pintor costumbrista, que plasma la a la obra textura y volumen.
visión posterior del palio de la Virgen del Ma- el dibujo y su disposición hubieron de resul-
yor Dolor en su Soledad de la Hermandad de La tar novedosos con respecto a los más clásicos y si-
Carretería, aunque curiosamente en el texto no métricos de aquel momento, así como el diseño de
habla específicamente sobre él y los nazarenos las bambalinas, con caídas casi triangulares que
que completan la ilustración no llevan la túnica conferían al palio un vistoso ritmo ondulado. el
correspondiente a esta Hermandad. conjunto se completaba con la colocación, en el
el palio y manto representados son los que centro del frontal trasero, del escudo de la Corpo-
bordaron las hermanas ana y Josefa antúnez ración rematado con una corona que sobresalía a
en torno a 1886, año en el que, de forma pionera modo de crestería.
entre las Hermandades sevillana, La Carretería Gracias al dibujo de García ramos tenemos
hace estación de penitencia por primera vez con hoy un bello testimonio del antiguo manto y palio,
la Virgen en paso de palio independiente del de piezas que lamentablemente no conserva la Her-
misterio, en el que salía hasta entonces. La belleza mandad de La Carretería. el manto fue pasto de
del conjunto hubo de mover a García ramos a se- las llamas en el año 1955, en el incendio fortuito
leccionarlo para realizar a plumilla, con el ágil di- producido en los almacenes Contreras donde se
bujo que le caracterizaba, la deliciosa ilustración. guardaba por no poseer la Corporación lugar para
Para su configuración se apoyó en la fotografía ello. Cuatro años más tarde se estrenó el manto
realizada por ramón almela, quien toma la ins- actual según dibujo de Julio Laguna, basado en el
tantánea en la plaza Nueva a la altura del actual modelo anterior y en terciopelo azul, realizado en
hotel Inglaterra, recogiendo la trasera del paso y el taller de bordado del convento sevillano de San-
a una serie de personajes que lo acompañan, dis- ta Isabel. Las caídas y techo fueron adquiridos por
puestos en los laterales y mirando a la cámara. la Hermandad de Jesús Despojado.
García ramos, de quien precisamente este
año se cumple el centenario de su muerte, reali- Matilde Fernández Rojas
za algunas variaciones como el añadido impres- Historiadora del Arte
Fuente de la ilustración: Universidad de Sevilla. Biblioteca de Humanidades y Servicio de Reprografía de la Bi-
blioteca General Universitaria.
41