Page 54 - Boletín 169
P. 54

En este contexto fue surgiendo un núcleo de casas y locales de comercio
           extramuros y alrededor de las Atarazanas Reales sobre los siglos XIII y
           XIV, aumentando su esplendor con el paso del muelle comercial desde
           las  cercanías  del  Barrio  de  los  Humeros  al  Postigo  del  Carbón,  por
           traslado de la aduana de uno al otro lugar y el aumento del comercio en
           el siglo XV.


           Ocupó  el  espacio  extramuros,  desde  el  Postigo  del  Carbón  hasta  la
           Puerta del Arenal, puerta de la muralla que daba acceso a ese espacio
           mercantil en donde se almacenaba y se cargaban los galeones que río

           arriba llegaban a la zona del muelle que luego se llamaría Muelle de la
           Sal.  Se  podría  considerar  que  se  convirtió  como  en  barrio  con
           singularidad y, pasado el tiempo, con historia propia.


           En este barrio residían los talleres de los gremios que daban servicio a
           los  mercaderes,  fundamentalmente  los  toneleros,  que  fabricaban  los
           toneles  donde  iba  los  alimentos,  bebidas  y  otros  productos  los  carros
           necesarios  y  fundamentales  para  el  trasporte  desde  los  almacenes,
           colmaos  o  talleres  de  los  paquetes  y  toneles  hasta  la  cubierta  de  los
           barcos. De aquí el nombre que recibió de “Carretería”. Al lado de ella,
           con  lo  que  sería  la  plaza  de  toros  como  separación  entre  ellos,  se
           conformó el barrio de la Cestería, que también contribuyó con las cestas
           y los recipientes de mimbre a traslado de víveres y enseres igualmente.
           Correspondería a los que hoy son los alrededores de las calles Pastor y
           Landero, Santas Patronas.


           El  Barrio  de  la  Carretería  tenía  tal  singularidad  de  que  se  conformó
           alrededor de una Calle Real (Real de la Carretería) que, con el tiempo,

           contó con calles con nombres de batallas y personajes singulares (Pavía,
           General Castaños, Donoso Cortes, Dos de Mayo, Velarde, etc.).


           En el plano de Francisco Manuel Coelho, que fue quien hizo los planos
           del Asistente Olavide y Jauregui, se puede ver el barrio del arenal en 1771.
           Hace  253  años  que  se  levantó  el  primer  plano  de  la  fisonomía  de  la
           ciudad la calle del Pescado, hoy con el nombre del insigne orfebre Arfe
           hola
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59